Muerte sobre ruedas
La fábula es irreal pero explícita: Si el demonio se
apareciese ante la humanidad y propusiese el trueque de darnos un gran
invento para nuestra comodidad a cambio de un sacrificio humano por cada
10.000 habitantes al año, ¿lo aceptaríamos? Getxo pagaría con 8 vidas
anuales; Bizkaia con 120 personas al año; la Comunidad Autónoma Vasca con
220 jóvenes preferentemente al año; el Estado español con 4.500 vidas
anuales;
en Europa han rebajado un 30% el pago en cadáveres desde
56.027 a 39.864 vidas entre 1991 y 2001.
Además
habría que “pagar” con 30 heridos más por cada muerto, un herido anual por
cada 330 habitantes, con lesiones de distinta gravedad incluyendo las
gravísimas paraplejías y mutilaciones. Getxo, 240 heridos anuales; Bizkaia,
3.600
lesionados
al año; Estado,
146.917
heridos,… |
 |
Este
macabro cambalache de prosperidad pagada con vidas humanas ha sido aceptado por
nuestra sociedad. Sólo este fin de semana han muerto ya 14 personas en la CAV,
justamente las que mueren a diario como promedio a escala del Estado. ¿Cómo es
que no vivimos permanentemente aterrados ante este riesgo de muerte
estadísticamente muy probable? El tráfico es la primera causa de muerte para
menores de 35 años, superando en ese colectivo de edad a la suma de todas las
restantes razones (SIDA, cáncer, enfermedad, accidentes laborales,…). Según
cifras oficiales, el 40% de los conductores menores de 24 años tuvieron un
accidente de tráfico el pasado año.
En España a
causa del tráfico “se muere mucho más de lo normal”, con una tasa de accidentes
de tráfico de las más altas de la Unión Europea. Sólo un dato desolador: El
Estado español tiene un número anual de muertos en carretera superior a EE.UU.,
un país con una población siete veces mayor, el mayor parque automovilístico
mundial y una red de carreteras incalculablemente superior. Además la mitad de
las víctimas en nuestras carreteras son jóvenes y adolescentes.
¿Medidas a
adoptar para contener esta mortalidad? Los expertos debieran concretarlas, pero
la ciudadanía exige por puro sentido común: 1º Superar la “pasividad social”
ante un problema de esta envergadura (esta respuesta debe ir desde abrocharse
sistemáticamente el cinturón de seguridad hasta exigir responsabilidades a los
poderes públicos). 2º Educación vial obligatoria en Enseñanza Primaria y
Secundaria, con preparación teórica y práctica para la totalidad de los futuros
ciudadanos. 3º Medidas eficaces para la renovación del parque móvil, mejores
que el plan Renove, a fin de rebajar la elevada antigüedad. 4º Mantenimiento
adecuado de la red de carreteras, notablemente degradadas comparativamente,
creando alternativas reales de transporte por vías ferroviarias, marítimas o
aéreas. 5º Vigilancia de los conductores irresponsables, con fuertes sanciones
para los más temerarios, peligrosos o reincidentes, con abundantes controles de
alcoholemia, drogadicción,… 6º Limitación y regulación de la publicidad sobre
los vehículos enfatizando su seguridad. 7º Mejora de los vehículos nuevos a la
venta, con incorporación obligatoria de más elementos de seguridad (ABS,
airbag,..). 8º Endurecimiento de penas por infracciones graves con cumplimiento
en centros donde se pueden ver los efectos mortíferos y las secuelas del
tráfico.
Vivimos
en un mundo donde hasta las princesas mueren en accidentes de coches (Lady Di),
y donde cada uno de nosotros debemos actuar para contener esta inaceptable
sangría de vidas humanas. Exijamos compromiso de nuestros dirigentes políticos,
desde el cuidado en impedir la invasión de las aceras por vehículos a motor
hasta la inclusión de medias concretas en los programas electorales. Aunque
sólo aparece como tercer problema social en las encuestas (tras el cáncer y el
terrorismo), los muertos y heridos en accidentes de tráfico son parte de
nuestra mayor vergüenza histórica que estamos viviendo y enterrando en la
actualidad.
Mikel Agirregabiria Agirre. Getxo (Bizkaia)
Artículo original
(9-11-2003).
También publicado en
Sr. Director (8-12-2003),
Kaos en la Red (Opinión
8-12-2003), CyberEuskadi (Columna diaria,
8-12-2003), GARA (Carta central 15-12-2003), La Flecha (15-12-2003), El Debate (IblNews 17-12-2003), Carta-Traca nº 32 (Sección propia en Galicia Información 18-12-2003), Noticias de Salamanca (18-12-2003),...
|