Susan Sontag, icono intelectual del
siglo XX, nos enseñó que la compasión debe ser aprendida y ejercida con pasión.
El pasado martes, 28 de
diciembre de 2004, falleció en Nueva York la influyente escritora, intelectual
y activista estadounidense
Susan Sontag, tras una larga y
titánica lucha contra el cáncer al que venció en varias ocasiones. Su
polifacética personalidad creativa le había permitido cultivar con gran éxito
el ensayo, la novela, el teatro y el cine. Su obra -traducida a 32 idiomas-
cuenta con libros de ensayo reflexivo como "Contra la interpretación" o "La
enfermedad como metáfora", o de narrativa como "El benefactor" y "Yo,
etcétera".
Su personalidad trascendió
el mundo literario, participando con un dinámico activismo en favor de los
Derechos Humanos, destacando su compromiso crítico contra la política
norteamericana e incluso contra la generalizada pasividad de mundo occidental.
La voz firme de
Sontag criticó todo lo que juzgó
ignominioso desde la guerra del Vietnam, cuando publicó que "la raza blanca
es el cáncer de la historia humana''. Ante el escándalo de las torturas en
la prisión iraquí de Abu Ghraib no dudó en apuntar que "En Estados U nidos
evitamos la palabra tortura, decimos abusos, humillaciones, pero la palabra
justa, es tortura".
Sus invectivas alcanzaron
a Fidel Castro o Sadam Hussein, y se alzó nítidamente en el conflicto de Irak,
declarando una y otra vez su "desprecio" hacia el belicoso George W.
Bush, al que había recriminado su política de aplicación de la pena de muerte,
apodándole "asesino en serie de Texas". Proclamó que Bush "es muy
estúpido, pero él no es la persona que hace la política, tiene gente que le
rodea que es muy inteligente y que sabe exactamente lo que hace”. En cada
rueda de prensa reiteraba: "¿Os dais cuenta de que Estados Unidos no quiere
firmar acuerdos internacionales, ni medioambientales ni de nada, para no
limitar su libertad?".
Su irreprochable postura
ética de “compañera compasiva” le valió furiosas críticas de la prensa
gubernamental en su país, pero ella siempre supo pagar el precio de la
honestidad, como cuando arriesgó su vida viviendo casi tres años en la
martirizada Sarajevo, donde puso en escena la hermética obra de
Samuel Beckett “Esperando
a Godot”, apoyando desde su condición de judía newyorkina la
causa bosnia en medio del trágico conflicto centroeuropeo.
Quizá sea su libro
'Ante el dolor de los demás' (publicado en
Alfaguara) el título que mejor refleja el posicionamiento de
Sontag ante la vida y la realidad.
Describe cómo se siente la ciudadanía acomodada de Europa y Norteamérica al
presenciar por televisión el sufrimiento de los dos tercios de la Humanidad
pobre y apartada, mediante lo que denominó "compasión mediática del
sufrimiento visto desde la comodidad". Corroboraba que una de las cosas que
necesitan ser excesivas para ser apenas suficientes es la compasión.
Seguramente la edad nos ayudará a comprender a quienes no poseemos la
inteligencia culta de
Sontag, lo que Albert Camus señaló:
“envejecer es pasar de la pasión a la compasión”.
El poeta australiano
Adam Lindsay Gordon dictó una de
las citas más contundentes de la poesía del siglo XIX: “La vida es, en su mayor
parte, espuma y pompas de jabón; pero existen dos cosas que son sólidas como el
mármol: la compasión ante la desgracia ajena y el valor ante la desgracia
propia”. Quizá incluso se podría permutar el orden de ambos elementos. La
compasión ha sido un tema eterno de la literatura moderna, desde
León Tolstoi la definiera como una
de las más hermosas facultades del alma humana, hasta Constancio C. Vigil que
citaba cuatro son los caminos para llegar a Dios: la sabiduría, la justicia, la
belleza y, el más seguro de todos, la compasión. En la actualidad se reivindica
la empatía como superadora de la compasión y la solidaridad, con la premisa
de que es mejor para todos contar con los demás. La empatía se fundamenta en
una lógica de la abundancia y refuta la idea de que al repartir perdamos algo
de lo nuestro; por el contrario, expresa que lo compartido se incrementa y que
sólo cooperando podremos lograr nuestros objetivos más personales.
Susan Sontag
supo transmitirnos lo que sienten las víctimas de la guerra, así como lo que
podemos experimentar desde la distancia, tanto física como metafísica, cuando
vemos las imágenes del sufrimiento ajeno en medio de este naciente siglo XXI
que no abraza la paz.
Sontag, con su medio siglo de firme
insubordinación, concluyó que la compasión debe ser activa para generar
rebeldía ante el militarismo, repudio de la anacrónica fuerza y fomento de la
justicia humana desde la insoslayable responsabilidad individual de cada uno de
nosotros.
Publicación
a partir del 30-12-2004 en
los habituales medios colaboradores, como
el
weblog
AGIRREGABIRIA.COM,
Gaur Egun,
CyberEuskadi (Columna diaria), Uribe Kosta Digitala
(Colaboración
diaria),
O2fd News,
Carta-Traca (Sección propia en Gal icia
Información),
Revista Hasten +
Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo
Católico,
Página Digital (Argentina),
Kaos en la
Red,
El Debate (IblNews, opinión
destacada),
Vorem ('Veremos' en valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red, Granada
Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro
Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua), Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración
regular),
Revista Pangea
(Colaborador asiduo), El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata, Eusko Etxea of New York, ...
además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (12 cartas),
DEIA (un centenar),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias
(Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame), Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami), Info-TK,
Ecología Social, E-Familiar,
La Flecha, Galicia Diario, Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress, Somos Padres, El Semanal
Digital, Rojo y Negro, Rebelión,
Alt+64, El Txoko,
Forum Libertas,
Senda Digital (Familias Numerosas), NoticiasDot, Mujer
Nueva, Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes, Revista literaria Satiria, El Triangle (frecuente colaboración
en catalán y sólo en papel impreso),
El Reformista (República
Dominicana),
Alacant Spain (asidua colaboración), Hoy
en el Mundo, Bitácora de
ViejoBlues,...
|