Sugerencias para
dosificar un doble y eficaz recurso comunicativo: el elogio y la censura.
Muchas de las
recomendaciones pedagógicas son válidas también para la vida cotidiana.
Los juicios que emitimos o que recibimos
son elementos clave para mejorar nuestra comunicación interpersonal, alcanzando
con ello una mejor calidad de vida y procurando la felicidad a los demás y a
nosotros mismos. Actualmente se juzga constantemente sobre hechos que ocurren
en nuestro entorno, a veces con gran ligereza y acritud, con comentarios que
prodigamos despreocupadamente sin evaluar sus repercusiones inducidas.
La experiencia docente
nos enseña cómo prescribir con generosidad y eficacia las alabanzas, y cómo
recurrir a las críticas con suma prudencia y decidido positivismo. Los años nos
enseñan que, antes de emitir cualquier juicio de valor, se han de cumplir
cuatro requisitos que conviene recordar en toda ocasión.
1º OPINIÓN NECESARIA. El juicio que
dirijamos a otra persona sobre su conducta (o la sa nción
positiva o negativa, premio o castigo) debe ser estrictamente oportuno y estar
fundamentado en alcanzar su bien, y no por e l
nuestro. No se puede criticar a otros para mejorar nuestra posición o para
acallar nuestra envidia, sino en la búsqueda de
su reflexión o rectificación para procurar su beneficio.
Evitemos la habitual
autocrítica,… de culpar a los demás.
Todos tememos ser
juzgados, porque, en realidad, tenemos más virtudes de las que creemos, y menos
defectos de los que nos atribuimos. Los educadores decimos que los
escolares necesitan más modelos que críticos, y esto reza para todas las
personas. El mejor consejo es un buen ejemplo.
2º CENSURA CONSTRUCTIVA.
La censura debe ser constructiva y preferentemente en privado, relativa a un
comportamiento o actitud, y sin descalificar nunca a la persona a quien se
reprocha. Puede y debe criticarse algo que tenga enmienda, si es el momento
oportuno (cuanto antes mejor, generalmente) y si cabe esperar un resultado de
mejora o para reconducir una conducta; no únicamente para culpabilizar al otro
o vanagloriarnos de nuestra supuesta superioridad.
Huyamos de la personalidad
de un fiscal acusador y actuemos distantes de prejuicios. Sepamos que un
crítico puede llegar a ser constructivo, pero nunca será objetivo.
En caso de que nuestro
comentario o percepción sean negativos, habrá que exponer nuestras razones y
ofrecer una explicación lo más racional posible para justificar nuestro
criterio.
3º ALABANZA OPORTUNA. El
elogio debe ser verdadero, medido y en público. La alabanza merecida mejora la
autoestima de cualquier persona y le ratifica como guía de su acierto. Una
pauta interesante es decir algo agradable de vez en cuando, especialmente a
quien no se espera el halago. Recordemos que
alabar es más difícil que
censurar y que el elogio debe surgir de la admiración. Obviamente, nunca jamás
alabanza propia, que siempre apesta y envilece.
Para evitar sentirnos
obligados a una alabanza inmerecida o a una crítica innecesaria cuando nos
solicitan un encomio, lo que desacreditaría nuestra futura ponderación justa,
una estrategia oportuna es devolver la pregunta. Por ejemplo, cuando un hijo o
un alumno se acercan para preguntarnos si nos gusta su dibujo, o un colaborador
nos pide nuestra valoración, en caso de que creamos que pueden perfeccionarlo
podemos rebotarles la cuestión y pedirles que nos digan su opinión sobre si lo
creen mejorable o no.
4º REPARTO 3 A 1. Una
indicación final aconseja que cada crítica se efectúe acompañada de dos
elogios, antes y después de la corrección, y de una autocrítica final. El
primer cumplido hacia la intención plausible que pudo originar el error
reprendido, y un posterior halago de confianza hacia la persona que sabrá
rectificar o analizar la situación tras la crítica. La autocrítica final debe
mostrar a quien reprende en la posición ética de comprensión del amonestado,
por la propia flaqueza de quien juzga. Un reproche trata de convencer y no de
vencer. Por ejemplo: “Sé que pretendías mejorar tu rendimiento (elogio), pero
ese sistema es incorrecto (crítica) como seguramente ahora comprenderás
(elogio). Saberlo, a mí me costó mucho más que a ti (autocrítica)”.
Elogiemos cada pequeño
progreso. Seamos calurosos en la aprobación, generosos en los encomios y
medidos en la crítica. A todo el mundo le agrada un elogio, la más dulce de las
músicas. Mark Twain decía “Puedo vivir de un elogio durante dos meses”. Una
sola palabra de aprecio es capaz de levantar el ánimo más decaído. El mejor
régimen alimenticio para todos es, a fin de cuentas, la alabanza. Consejo
final: Elogiemos a tr es
personas cada día; sólo después, quizá, tengamos la venia para criticar algún
acto censurable.
Publicación
a partir del 17-10-2004 en
los habituales medios colaboradores, como
el
weblog
AGIRREGABIRIA.COM,
Gaur Egun,
CyberEuskadi (Columna diaria), Uribe Kosta Digitala
(Colaboración
diaria),
O2fd News, Carta-Traca (Sección propia en Galicia Información),
Revista Hasten +
Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo
Católico,
Página Digital (Argentina),
Kaos en la
Red,
El Debate (IblNews, opinión
destacada),
Vorem ('Veremos' en
valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red,
Granada
Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro
Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua), Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración
regular),
Revista Pangea
(Colaborador asiduo), El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata, Eusko Etxea of New York, ...
además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (12 cartas),
DEIA (un centenar),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias
(Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame), Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami), Info-TK,
Ecología Social, E-Familiar,
La Flecha, Galicia Diario, Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress, Somos Padres, El Semanal
Digital, Rojo y Negro, Rebelión,
Alt+64, El Txoko,
Forum Libertas,
Senda Digital (Familias Numerosas), NoticiasDot, Mujer
Nueva, Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes, Revista literaria Satiria, El Triangle (frecuente colaboración
en catalán y sólo en papel impreso),...
|