El Esperanto es una lengua
universal que no se habla en ningún sitio: Ésa es su mejor cualidad.
El
Esperanto
es un idioma inventado cuyo propósito es servir de lenguaje de comunicación
entre personas que hablan diferentes lenguas maternas. Fue desarrollado entre
1877 y 1885 por el médico judío
Lázaro Luis Zamenhof,
nacido en Bialistok, una zona donde Polonia y Lituania era un solo país bajo el
dominio de Rusia.
Zamenhof creció en una
sociedad donde se hablaba el polaco, el alemán, el lituano y el ruso, además
del yiddish propio de los judíos, así como el hebreo y arameo que empleaban los
rabinos. Cada barrio tenía su propio idioma y la incomprensión entre las gentes
era absoluta. Pensó que una lengua común evitaría aislamientos, enemistades y
conflictos. Descartó las lenguas hegemónicas de su tiempo (francés, alemán,
inglés y ruso), porque eran difíciles de aprender y otorgarían ventaja a sus
hablantes nativos con respecto a quienes las aprendiesen como segunda lengua.
También rehusó las
lenguas "muertas" con las que estaba familiarizado, el latín y el griego,
porque eran complicadas y con pocos hablantes.

Dos son básicamente las
ventajas de un lenguaje artificial como el esperanto:
1ª) Es un idioma neutral,
que no siendo nativo de ningún grupo o etnia “pertenece” por igual a todas las
personas. 2ª) Es relativamente fácil de aprender,
e indudablemente mucho más asequible que cualquier idioma natural. Toda
su
gramática
con todas sus reglas, y sin excepciones, se reduce a
una sola página.
Las terminaciones indican el
carácter de cada término: ~O, sustantivo; ~A, adjetivo; ~E, adverbio; ~J,
plural; ~N, acusativo (complemento directo). En los verbos indican el tiempo:
~AS, presente; ~IS, pasado; ~OS, futuro; ~US, condicional; ~U, imperativo; ~I,
infinitivo. Los prefijos son: BO~, parentesco por matrimonio (bopatro =
suegro); DIS~, la diseminación (doni = dar; disdoni = repartir); EK~, el
comienzo de la acción (iri = ir; ekiri = partir); GE~, la reunión de los dos
sexos (gepatroj = ambos padres); MAL~, lo contrario (facila = fácil; malfacila
= difícil); RE~, repetición (fari = hacer; refari =rehacer). Los principales
sufijos son: ~AD, duración (paroli = hablar; paroladi = dar un discurso; ~ET,
diminutivo (dometo = casita); ~IN, femenino (bovino = vaca);… Con esto, y un
poco de vocabulario, ya es posible hablar en esperanto.
¿Por
qué no ha triunfado aún esta utopía que cualquier niño podría imaginar, un
lenguaje común con el que todo el mundo se entendiese, sin renunciar a los
idiomas propios de cada cultura y de cada comunidad? Todos nos lo preguntamos,
pero quizá algún día este ideal será posible.
Esperanto significa en este idioma "el que tiene esperanza". Muchos confiamos,
porque el esperanto no es sólo una lengua, sino un vehículo de amistad (Esperanto
estas ne nur lingvo, sed vehiklo de amikeco).
Mikel Agirregabiria Agirre.
Esperantista desde 1970
Publicación
a partir del 11-9-2004 en
los habituales medios colaboradores, como la
Weblog
AGIRREGABIRIA.COM,
Gaur Egun,
CyberEuskadi (Columna diaria), Uribe Kosta Digitala (Colaboración diaria), Carta-Traca (Sección propia en Galicia Información),
Revista Hasten +
Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo Católico,
Página Digital (Argentina),
Kaos en la
Red,
El Debate (IblNews,
opinión destacada),
Vorem ('Veremos' en
valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red,
Granada
Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro
Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua), Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración
regular),
Revista Pangea
(Colaborador asiduo), El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata, Eusko Etxea of New York, ...
además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (12 cartas),
DEIA (un centenar),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias
(Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame),
Estrella Digital,
El Nuevo
Herald (Miami), Info-TK,
Ecología Social,
E-Familiar,
La Flecha,
Galicia Diario,
Aragón Digital,
El Confidencial
Digital,
JovePress,
Somos Padres,
El Semanal
Digital,
Rojo y Negro,
Alt+64, El Txoko,
El Triangle (frecuente colaboración
en catalán y sólo en papel impreso),...
|