Algunos prefieren un estático Estatuto de
Gernika marchito antes que adaptarlo a los deseos ciudadanos.
La
reciente polémica sobre la celebración del vigésimo quinto aniversario del
Estatuto Vasco, recuerda aquel antiguo chiste de un veterinario que también era
taxidermista. En su consulta
mantenía un letrero donde se leía: “De una u otra forma, le devolveremos su
mascota”.
El
Estatuto de Gernika cumple el 25 de
octubre su primer cuarto de siglo, tras su reiterado incumplimiento por parte
de los sucesivos gobiernos de UCD, PSOE y de PP. Una vida de 25 años, en una
norma reguladora del actual marco jurídico-político de la Comunidad Autónoma
Vasca bien merece una revisión
de su vigencia en un nuevo escenario europeo y mundial. Especialmente porque
nació en la procelosa época de la Transición tras un a
larga dictadura de Franco y con “poderes fácticos militares” muy reales como se
demostró el 23-F de 1981.
Aquel compromiso de base,
que se pactó en "una situación de graves emergencias en todos los órdenes" y
para "evitar un riesgo de involución", fue interpretado tras la intentona
golpista de forma de “forma muy restrictiva" por todos los poderes centralistas
del Estado. Incluso tras cumplirse dos décadas y media sigue aún sin alcanzarse
la transferencia de importantes competencias previstas.
No sorprende que quienes
votaron en contra como el PP (entonces Alianza Popular) y otros como el PSOE
que no lo han cumplido, desean su momificación como una reliquia que detenga el
paso del tiempo. Afortunadamente, desde la presente Legislatura, el
Lehendakari vasco lidera una propuesta de “Nuevo
Estatuto Político de Euskadi” desde un gobierno tripartito
con muy favorables
expectativas electorales. Tras un extenso debate parlamentario y social,
que dura ya más de dos años, esta propuesta conocida
públicamente como “Plan
Ibarretxe” está destinada a ser planteada como clave
plebiscitaria en la próxima convocatoria
autonómica de la primavera de 2005.
Afortunadamente
somos mayoría quienes en la sociedad vasca preferimos adaptarnos dinámica y
demócratamente a un mundo en evolución, donde se respeten todos los derechos
humanos individuales y colectivos, donde se alcance la pacificación y
normalización política, y donde la naturaleza no se diseque sino que se admire
cuando vive en plena libertad.
Publicación
a partir del 24-10-2004 en
los habituales medios colaboradores, como
el
weblog
AGIRREGABIRIA.COM,
Gaur Egun,
CyberEuskadi (Columna diaria), Uribe Kosta Digitala
(Colaboración
diaria),
O2fd News,
Carta-Traca
(Sección propia en Galicia Información),
Revista Hasten +
Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo
Católico,
Página Digital (Argentina),
Kaos en la
Red,
El Debate (IblNews, opinión
destacada),
Vorem ('Veremos' en
valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red,
Granada
Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro
Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua), Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración
regular),
Revista Pangea
(Colaborador asiduo), El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata, Eusko Etxea of New York, ...
además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (12 cartas),
DEIA (un centenar),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias
(Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame), Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami), Info-TK,
Ecología Social, E-Familiar,
La Flecha, Galicia Diario, Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress, Somos Padres, El Semanal
Digital, Rojo y Negro, Rebelión,
Alt+64, El Txoko,
Forum Libertas,
Senda Digital (Familias Numerosas), NoticiasDot, Mujer
Nueva, Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes, Revista literaria Satiria, El Triangle (frecuente colaboración
en catalán y sólo en papel impreso),...
|