|
Así como el 2000 fue el
Año Mundial de las matemáticas, celebraremos la Física en el centésimo
aniversario del año milagroso de Einstein.
En apenas
siete meses de 1905, un asistente técnico de la Oficina Suiza de Patentes en
Berna llamado
Albert Einstein, enviaba para su
publicación
seis
artículos a la prestigiosa revista alemana
Annalen der Physik. Estos
trabajos, en palabras del historiador y físico
John Stachel, cambiaron la faz de
la Física, de la Historia y del mundo que hoy conocemos.
Por ello, el año 2005 será
el Año Mundial de la Física,
iniciándose el 13 de enero con una ceremonia en la sede de la UNESCO, en París,
conmemorando las geniales publicaciones de
Albert Einstein entre marzo y
septiembre de 1905 que modificaron “copernicanamente” la visión de la Física en
el mundo: la teoría de la relatividad, la teoría cuántica (efecto
fotoeléctrico) y el movimiento browniano. Será una cita mundial no sólo para
todos los físicos y científicos, sino para quienes enseñan o aprenden física y
para toda la opinión pública como reconocimiento a una disciplina científica
que ha configurado determinantemente nuestra realidad contemporánea en sus
dimensiones tecnológicas, económicas, culturales, sociales y políticas.
En el
centenario de ese Annus Mirabilis de Einstein, del que con razón se ha
apuntado que "nunca, ni antes ni después, ha enriquecido tanto y en tan
corto tiempo a la Ciencia una sola persona como hizo Einstein en su año
maravilloso". Aquel joven Einstein, a sus 26 años, demolía con
claridad y lógica impecables
los cimientos de la Física conocida, para erigir un nuevo esquema con un
espacio-tiempo en el que pierden su carácter
de absolutos tanto el espacio como
el tiempo, obligando al abandono de conceptos clásicos como la
simultaneid ad absoluta y el éter lumínico. Desde su Principio de Relatividad,
aunque Einstein prefería la “Teoría
de los Invariantes” (donde no todo es relativo, sino que son
constantes el valor de la velocidad de la luz y el intervalo espacio-tiempo”),
llegó en el quinto
de sus seis artículos a la famosa relación masa-energía, E = m.c2.
En aquella
época su autor ignoraba el descomunal poder escondido en las entrañas de su
sencilla fórmula, con innumerables aplicaciones que abarcan un espectro desde
las armas atómicas y nucleares (con las terribles consecuencias que llevarían a
Julius Robert Oppenheimer a
exclamar que “los físicos han conocido el pecado, y éste es un conocimiento
que no les abandonará”), hasta su beneficiosa utilización social o médica.
Años más tarde, Einstein enunciaría el Principio de Equivalencia sobre el que
construirá su
Relatividad General, obra cumbre,
por su originalidad y belleza, del pensamiento científico, que principió en
1907 y concluyó esencialmente en 1915.
Películas como “Una
mente maravillosa” sobre John Forbes Nash Jr. ofrecen una
visión distorsionada sobre el trabajo y las cualidades de los investigadores,
profesionales y enseñantes matemáticos y científicos. Para mejorar el bagaje
científico-matemático acorde con las necesidades de la vida contemporánea de
toda la ciudadanía, y especialmente de las generaciones más jóvenes con
independencia de la opción académica escogida, debería revalorizarse la Ciencia
como área curricular, adoptándose un estilo docente más experimental con
espacios internos (laboratorios,…) y equipamientos externos de especialización
en la divulgación científica, como los museos de ciencia, junto a exposiciones
y talleres dedicados en centros educativos y universitarios, jornadas de
puertas abiertas en los centros especializados, conferencias y ferias escolares
de ciencia. Todo ello puede aportar un factor de incentivo científico y una
perspectiva más accesible para el conjunto del alumnado, y de sus familias,
para atender una necesidad palpable de nuestra civilización en la era del siglo
XXI.
Resultará muy eficaz el
método histórico de divulgación de la vida de los científicos y científicas más
portentosos, como
Isaac Newton (probablemente el
hombre más decisivo en la Historia de la Humanidad) o
Marie Curie, único ser humano
doblemente Nobel en Física y Química. También existe una rigurosa y divertida
escala que ordena los experimentos más bellos de la Física, según una
encuesta de 2002 entre los lectores
de la revista
Physics World. Se destacan, en
orden cronológico, la medición de la circunferencia terrestre (Eratóstenes –
siglo III a.c.), el experimento en la torre de Pisa o la caída en el plano
inclinado (Galileo - Siglo XVII), la descomposición de la luz solar mediante un
prisma (Newton -1665), la medida de la gravedad en la balanza de torsión (Cavendish
– 1798) o el péndulo de Foucault (Foucault – 1851). Ya tendremos oportunidad de
leer sobre todo ello en los próximos meses de 2005.
El propósito básico de
esta conmemoración del
Año Mundial de la Física es mejorar
la percepción pública que se tiene sobre la importancia de la Física para la
vida cotidiana. En especial, la comunidad física mundial está preocupada por
una marcada caída reciente en el interés de la juventud por estudiar Física. Si
en 2000, Año Mundial de las Matemáticas, un periódico británico anunció en un
titular “Las Matemáticas son sexy”, ahora en 2005 habremos de popularizar una
perspectiva amena y humanista de la Física para ampliar su conocimiento medio
de todo el alumnado, con independencia de su opción profesional o
universitaria, e interesar a un mayor porcentaje del estudiantado universitario
hacia el estudio superior de Física por su polivalencia y necesidad social.
Ojalá aprovechemos esta
oportunidad única de 2005 para popularizar el inmenso legado histórico de la
Física. Un inmejorable camino será a través de biografías como la del Nobel de
1921,
Albert Eisntein, y otros
prodigiosos físicos. Además la
Olimpiada internacional de Física
(similar a las
Olimpíadas de Matemáticas) se
celebrará en julio su
36ª edición en la Universidad de
Salamanca.
Publicación
a partir del 29-11-2004 en
los habituales medios colaboradores, como
el
weblog
AGIRREGABIRIA.COM,
Gaur Egun,
CyberEuskadi (Columna diaria), Uribe Kosta Digitala
(Colaboración
diaria),
O2fd News,
Ca rta-Traca
(Sección propia en Galicia Información),
Revista Hasten +
Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo
Católico,
Página Digital (Argentina),
Kaos en la
Red,
El Debate (IblNews, opinión
destacada),
Vorem ('Veremos' en
valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red,
Granada
Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro
Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua), Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración
regular),
Revista Pangea
(Colaborador asiduo), El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata, Eusko Etxea of New York, ...
además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (12 cartas),
DEIA (un centenar),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias
(Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame), Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami), Info-TK,
Ecología Social, E-Familiar,
La Flecha, Galicia Diario, Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress, Somos Padres, El Semanal
Digital, Rojo y Negro, Rebelión,
Alt+64, El Txoko,
Forum Libertas,
Senda Digital (Familias Numerosas), NoticiasDot, Mujer
Nueva, Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes, Revista literaria Satiria, El Triangle (frecuente colaboración
en catalán y sólo en papel impreso),...
|