

Realismo D'Hont en
Navarra
Mikel
Agirregabiria Agirre
Análisis preelectoral del 14M en la C.F.N.
Con una
panorámica preelectoral sobre la Comunidad Foral Navarra se completa el
anterior análisis similar efectuado sobre la Comunidad Autónoma Vasca, a fin de
valorar el previsible efecto de las próximas Elecciones Generales sobre el
conjunto de Hegoalde (Euskadi peninsular). Comparativamente, y aunque resulte
paradójico, esta predicción navarra resulta más dificultosa, a pesar de la
menor entidad demográfica del territorio foral, por un doble motivo: La primera
causa es histórica y deriva del cuerpo electoral menos estable en la CFN que en
la CAV, aunque ambos electorados sean más fieles que los correspondientes al
resto del Estado español. La segunda razón es
coyuntural y proviene de la incertidumbre que origina la innovadora candidatura
Nafarroa
Bai agrupando a Aralar, EA, EAJ-PNV y Batzarre.
El implacable efecto de
la ley d’Hont privilegia también en este territorio histórico la representación
del duopolio bipartidista, UPN-PP y PSOE. El resultado habitual de la última
década de 3 y 2 diputados respectivamente, sólo fue quebrado en 1996 por un
notable avance de IU hasta superar los 40.000 votos, si bien en 2000 retrocedió
hasta los 23.000 votos, con menos papeletas que en 1993. La fusión UPN-PP ha
rendido suculentas rentas electorales en este tipo de convocatorias para las
Cortes de Madrid, marginando al fragmentado electorado nacionalista, e incluso
minorizando a los partidos menores como IU o el mismo socio de gobierno CDN,
que sin embargo insiste en presentar candidaturas propias para mantener su
electorado y evitar ser engullido por UPN. Salvadas las lógicas diferencias, el
voto mástil que solicita CDN frente a UPN es una situación paralela al temor de
absorción por coalición continua y efecto de olvido del electorado que padece
EA en la CAV frente a EAJ-PNV.
La angustia del voto fútil
igualmente atenaza al electorado fiel a IU, que sabe de la casi imposibilidad
fáctica de obtener un diputado en 2004. Adicionalmente en esta ocasión, IU ha
sufrido el síndrome de “pánico escénico a la similitud” con su confederado de
la CAV, rechazando formalmente el ofrecimiento cursado por los patrocinadores
de Nafarroa Bai para incorporarse desde su origen, con ánimo de fortalecer lo
que indudablemente hubiese sido una plataforma electoral destinada al éxito en
las urnas, aunque de gestión ulterior más compleja. El hecho de que IU
declinase la invitación para formar parte de Nafarroa Bai sólo pone algo más
difícil el objetivo de conseguir un diputado nacionalista, pero en ningún caso
permitía arañar más del inevitable saldo de los 2 diputados para UPN-PP y otros
tantos para el PSOE. Parece improbable, a nuestro juicio, que la asignación de
un diputado a Nafarroa Bai sea a costa de uno de los dos del PSOE.
La dificultad del acierto
pleno en la quiniela prevista, se contrapone a la sencillez de lo que está
realmente en juego: El quinto diputado para Nafarroa Bai a costa de UPN-PP. El
entusiasmo del proyecto conjunto superador de la división nacionalista y los
prometedores resultados precedentes en la anterior convocatoria foral y
municipal parecen garantizar que la bien elegida candidata Uxue Barkos será
diputada, si suma votos útiles de antiguos votantes de Euskal Herritarrok,
ilegalizada en la actualidad y que no se presentó en 2000. Si Nafarroa Bai
alcanzase representación en el Congreso, se superaría el obligado silencio
impuesto a la Nafarroa vascófona, haciéndose oír el clamor de una significativa
parte de la ciudadanía navarra en defensa del euskara (la "Lingua Navarrorum", la Lengua de los navarros) y de la cultura vasca, extrañamente refrenadas en la
CFN.
Publicado
en CyberEuskadi (Columna diaria,
2-3-2004),
Sr. Director (2-3-2004), Kaos en la Red (2-3-2004), El Debate (IblNews, 2-3-2003), Foro Republicano (2-3-2004), Vistazo a la Prensa (2-3-2004), Foros EITB (2-3-2004), Uribe Kosta Digitala (3-3-2004), PP Nunca Más (4-3-2004), Hemeroteca EAJ-PNV (4-3-2004), Rebelión (8-3-2004), La Fogata (8-3-2004),...
|