Un drama descrito en un
cuadro favorito de muchos que somos románticos corregibles.
La desdichada Ofelia de la
tragedia " Hamlet",
es hija literaria de Shakespeare, como la gentil Desdémona o la dulce Julieta.
Ofelia, prometida del atormentado príncipe Hamlet, se vuelve loca cuando éste,
por confusión, mata a Polonio, chambelán de Hamlet y padre de Ofelia. En su
desvarío, Ofelia vagabundea junto a un lago, recogiendo flores, y muere ahogada
en las fangosas aguas. El nombre "Ofelia" parece estar inspirado en el griego
"he ofeleía" (el socorro, la ayuda). Se ignora si Shakespeare se basó en algún
precedente literario, como la novela pastoril Arcadia, publicada por el
italiano Sanazzaro en 1504.
La
mejor imagen de Ofelia puede verse
en la londinense Galería Tate, en un famoso óleo del precoz pintor
John Everett Millais,
considerado como el sucesor de
Turner. Es la obra emblemática en el
más puro estilo del romanticismo inglés. Millais deseó realizar este tema
inspirado en Shakespeare, si bien una joven ahogada no era muy habitual en los
cuadros de mediados del siglo XIX. Ello brindó al artista innumerables
posibilidades de experimentar lo relacionado con la ausencia de gracia y
equilibrio. Como modelo posó
Elizabeth Siddal, una bella doncella
que trabajaba en una sombrerería y que se convirtió en la modelo favorita de
los artistas del momento, casándose posteriormente con
Rossetti. Lizzy posó en incómodas
condiciones permaneciendo durante horas sumergida en un baño de agua tibia. El
resultado es una obra hipnotizadora y escalofriante cargada de poesía, en la
que encontramos el realista naturalismo de los prerrafaelitas, alejado de las
tendencias académicas del arte oficial de su época.
Cuando Ofelia muere,
pasando "de su
melodioso canto a su turbia muerte" ("from her melodious lay to Muddy
death"), se
convierte en un imposible objeto de deseo. Ofelia cae cual estrella fugaz en un
cielo de tragedia.
Sentimos su sufrimiento y la vemos morir tan pronto, alejándose agua abajo con
la luz de su sonrisa en los labios, como se desvanece cielo abajo la luz de los
cometas fugitivos. Queremos quejarnos como ella en el único instante en que se
lamenta: "To have seen what I have seen, see what I see!" (Haber vist o
lo que he visto, ver lo que veo). Porque hay un Hamlet en el fondo de todo
corazón humano, y en la oscuridad de la conciencia de ese Hamlet, resta siempre
el centelleo de alguna luz que no supimos recoger. La luminaria pasó, pero su
estela queda, y jamás volverá aquella sonrisa a inundar con su hechizo nuestra
existencia.
El primer amor es la forma
genuina de la felicidad, quizá la única: Ánima vaga, impalpable, huidiza, como
Ofelia. Momentánea en cada vida, eterna en la memoria. Como Ofelia, un cielo
que se nos ofreció y desdeñamos. Podemos pensar que Shakespeare, al dar vida
mental a la divina hechura de su alma, presintió que en ella fundía para
siempre las eternas aspiraciones del sentimiento ideal de todo corazón humano
en todos los países y en todas las edades. Nunca produjo el arte una creación
más pura, ni divinizado una realidad más humana, ni concebido una verdad más
esplendente. El arte no demuestra, pero el arte presiente.
¿A qué aspira el ser
humano? A todo cuanto ofrece Ofelia: sencillez, candor, sinceridad, inocencia
en deseos y en pensamientos, delicadeza en sentimientos y en actos, capacidad
para todos los afectos, desde temblar ante la presencia de su amante hasta
tambalearse en su delirio de huida.
El cadáver de Ofelia,
¡ay!, todavía sigue muriendo.
Perecer como sucumbe
Ofelia, nos sigue
susurrando una belleza mágica, arrebatadora y sublime en el bosque sombrío
donde aún habitan seres solitarios. Ojalá supiéramos encontrar los amores
posibles, esas pasiones enfrenadas que posibilitan amores realizables y
resistibles. Si nos moviésemos por buenos instintos, hallaríamos con facilidad
querencias finitas, propias de amantes mortales que se atrevieron a amar.

Publicación
a partir del 18-9-2004 en
los habituales medios colaboradores, como la
Weblog
AGIRREGABIRIA.COM,
Gaur Egun,
CyberEuskadi (Columna diaria), Uribe Kosta Digitala
(Colaboración
diaria), Carta-Traca (Sección propia en Galicia Información),
Revista Hasten +
Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo Católico,
Página Digital (Argentina),
Kaos en la
Red,
El Debate (IblNews,
opinión destacada),
Vorem ('Veremos' en
valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red,
Granada
Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro
Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua), Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración
regular),
Revista Pangea
(Colaborador asiduo), El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata, Eusko Etxea of New York, ...
además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (12 cartas),
DEIA (un centenar),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias
(Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame), Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami), Info-TK,
Ecología Social, E-Familiar,
La Flecha, Galicia Diario, Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress, Somos Padres, El Semanal
Digital, Rojo y Negro, Rebelión,
Alt+64, El Txoko,
Senda Digital (Familias Numerosas), NoticiasDot, Mujer
Nueva, Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes, Revista literaria Satiria, El Triangle (frecuente colaboración
en catalán y sólo en papel impreso),...
|