Se avecinan tiempos mejores
en el panorama político de Euskadi, sin violencia y con elecciones.
La
situación política en Euskadi evoluciona lenta, pero imparablemente. Analicemos
algunos de sus puntos de inflexión sociopolítica, entendiendo que una visión
cercana, aunque inevitablemente subjetiva, puede resultar valiosa para
contribuir a un debate general que promueva la pacificación y el entendimiento
colectivo en una sociedad plural.
El
calendario previsto es de alta intensidad política. En menos de 8 meses se
producirán 2 consultas electorales: el 20 de febrero el referéndum sobre la
Constitución Europea y, antes del final de mayo de 2005, las elecciones
autonómicas en la Comunidad Autónoma Vasca. Sería sumamente improbable, y nada
deseable, que el Lehendakari Ibarretxe uniese, como es su potestad, la
convocatoria autonómica con el referéndum europeo en una sola fecha electoral.
Las únicas ventajas de tal opción serían reducir el coste económico y el
cansancio de la ciudadanía a la que se convocará dos veces en un trimestre. Los
inconvenientes serían innumerables: la confusión de dos campañas electorales y
mediáticas con temáticas y agentes muy diferenciados, la duplicidad de gestión
de ambas urnas o el solapamiento de una convocatoria de previsible bajo interés
popular (Constitución Europea) con la principal cita electoral vasca
(Autonómicas en la CAPV).
Anteriormente a estas convocatorias electorales, se votará en el Parlamento
Vasco el Proyecto de Nuevo Estatuto Político para Euskadi, o “Plan Ibarretxe”,
antes de concluir el presente año 2004. En el último Debate de Política General
del pasado 24 de septiembre quedaron fijadas las posiciones de todos los grupos
políticos: PP (incluyendo la segregada UA) y PSOE votarán en
contra
junto a Sozialista Abertzaleak (Batasuna), mientras que los partidos del
Gobierno Vasco (EAJ-PNV, EA y IU) votarán a favor. Si se consuma el voto de
Batasuna, como desafió su portavoz Otegi, en contra del Nuevo Estatuto y, por
tanto, en defensa del Estatuto de Gernika, incumplido tras 25 años, la
propuesta parlamentaria será rechazada en esta Legislatura.
El
Lehendakari Ibarretxe ha asegurado que, en cualquier caso, la sociedad vasca,
después de 25 años, será consultada sobre su propio futuro, lo que, según sus
palabras, "es la esencia de la democracia. En su opinión "se abre una
oportunidad histórica y en los próximos tiempos, la Cámara Vasca debatirá y
votará acerca de la Propuesta del ‘Nuevo Estatuto Político de la Comunidad de
Euskadi’. Celebraremos las elecciones al Parlamento Vasco y realizaremos una
consulta democrática en la que todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas
vascas, sin exclusiones y en un escenario sin violencia, decidiremos acerca de
nuestro modelo de convivencia entre vascos y de nuestro modelo de relación
política entre Euskadi y España".
Brevemente
repasaremos para concluir la posición partidista de cada formación política
vasca, en orden de menor a mayor según su actual presencia en Eusko
LegeBiltzarra (Parlamento Vasco), incluyendo un avance sobre su previsible
evolución en escaños.
IU, Esker
Batua-Berdeak (EB-B), dispone actualmente de 3 parlamentarios y su dirigente
Javier Madrazo forma parte del Gobierno Vasco como Consejero de Vivienda y
Asuntos Sociales. Recientemente ha sido reelegido como coordinador general, con
el 63% de los votos de los nuevos miembros de su Consejo Político. Madrazo, al
frente de la formación de izquierdas desde 1995, hubo de luchar contra los
críticos articulados en torno al Partido Comunista y con una lista alternativa
de jóvenes que se abstuvieron con el 16% de representación. IU-EB, con
una dirección respaldada, presta un fiel apoyo al ‘Plan Ibarretxe’ con el matiz
del federalismo de
libre adhesión. Su
polémico paso por la gestión gubernamental parece
reportarle buenos presagios como se ha demostrado en convocatorias municipales,
forales o generales. Cabe esperar que en 2005 disponga de número de escaños en
Gasteiz entre 3-4, con indudable mejora de su presencia social.
Sozialista
Abertzaleak (SA, Batasuna) se enfrentará a su desaparición del último foro
político si la Ley de Partidos Políticos no es revocada o no se pliegan a las
condiciones impuestas, posibilidades ambas posibles pero improbables…
aparentemente. El hartazgo del Pueblo Vasco, al que dicen representar y
defender, respecto de la violencia política ejercida por ETA, es aún más
desbordante si cabe tras la tragedia del 11-M. ETA era un cadáver como agente
sociopolítico desde hace lustros, pero ahora esta realidad ha calado incluso
entre la opinión de los últimos votantes de SA. La misma estrategia política de
los perpetuos portavoces de SA resuena cada día más contradictoria, negando los
avances democráticos del nacionalismo vasco pacifista y debiendo usar sus
últimos escaños en apoyo del “unionismo del PP” (en su jerga al uso). Sus 7
parlamentarios podrían desaparecer e, incluso, caso de presentarse finalmente o
contar los “votos nulos” su desplome electoral es cantado. Sólo una tregua
definitiva de ETA y una readaptación urgente podrían salvarles del cataclismo
electoral. Tras haber perdido 7 parlamentarios el 13-M de 2001, en 2005 podrían
desaparecer los restantes 7 entre cantos eufóricos de continuar de éxito en
éxito con su eterno maximalismo.
Eusko
Alkartasuna, que se presentó en coalición con EAJ-PNV, dispone de 7 escaños. Su
pérdida electoral desde los 9 parlamentarios de la VI Legislatura se fraguó con
su negociación bipartita en 2001, cuando desde su desconfianza electoral
prefirieron puestos más altos en las candidaturas conjuntas, antes que ganar con el éxito
de la coalición. En los últimos meses, tras comprobar fehacientemente su
descendiente electorado por separado en las europeas y generales, la realidad
electoral ha obligado a la recalcitrante dirección actual a olvidar las
desafortunadas tesis de presentarse en solitario. Su representación futura en
el Parlamento dependerá de cómo se negocie el ineluctable acuerdo de coalición,
que EAJ-PNV siempre ha defendido aún a costa de escaños cedidos a su “hermano
menor”, cuyo futuro fuera de una coalición estable y permanente con EAJ-PNV se
adivina menguante, tras un recorrido histórico siempre decreciente. Ello a
pesar de la generosa representación institucional que su socio siempre le ha
otorgado. Con los recientes datos de las Elecciones Generales de porcentajes
parejos de IU y EA, no se explica la gestión de 3 Departamentos de Eusko
Jaurlaritza, incluido el paradigmático de Educación, Universidades e
Investigación donde se requiere un protagonismo social y un peso político que
(una facción crítica de) EA no puede brindar.
El PSE-PSOE
dispone actualmente de 13 escaños en el Parlamento Vasco. En un reincidido
error histórico, como con Jauregi, Patxi López se ha lanzado prematuramente a
la piscina de una larga precampaña electoral sin papeles y con un electorado
que fluctúa en Euskadi entre el PP y el PSOE. La crisis de la Naval de Sestao,
feudo socialista por antonomasia y el indeleble recuerdo en Bizkaia del cierre
de Euskalduna en 1984 con Solchaga, patentiza lo inverosímil de un mensaje que
no se lo cree ni su propia militancia. El PSOE vasco debe recorrer una larga
travesía para despegarse de su dependencia del PP en Euskadi, donde uno sin el
otro (y en el Parlamento sin Batasuna) no lograrían gestionar nada, ni siquiera
las últimas plazas municipales que les restan en las zonas industriales
históricas (margen izquierda del Nerbioi,…). El recurso a la foto en Madrid con
el ministro de turno para traer ayudas resulta patético cuando los presupuestos
generales del Estado siguen condenando al olvido a toda la Comunidad Autónoma
Vasca. La falta de credibilidad del PSE sigue amarrada por su absoluta
dependencia de Madrid, y acrecentada por el desprecio hacia el Parlamento
Vasco, donde el PSE no quiere debatir su propuesta o cuando Rodríguez Zapatero
resuelve que sólo las modificaciones decididas en Cataluña o Andalucía serán
aceptadas. Sin embargo, el vaivén de vasos comunicantes del PP-PSOE
producirá que la infalible baja del PP elevará la representación de PSOE, hasta un total entre 15 y 18 escaños (si Batasuna no se presenta).
El PP
vasco está en horas bajas, especialmente en Euskadi. Prefirió, hasta ellos
lo vieron oportuno, retirar a sus dos “cabezas” Mayor Oreja e Iturgaiz al
ostracismo de la lejana política europea, de donde no se escuchan sus conjeturas
políticas. Su paso por el Parlamento Vasco fue deplorable, con sonoras
ausencias del dir(l)igente Oreja o del músico Iturgaiz que tocaba con el codo
(según él) el botón de Oreja. Sus únicas victorias pírricas de bloqueo se
producen cuando los escaños ilegalizados de Batasuna se suman a los
ilegalizadores del PP-PSOE. Su novata candidata María San Gil, desconocida
fuera de Donosti, se ha presentado antes de tiempo, sólo para conjurar las
luchas intestinas que se adivinan cuando vienen épocas flacas. Si cuentan con
el “apoyo” de Aznar y Fraga en la campaña futura, como antaño, conocerán un
sonoro fiasco que se presagia en cualquier caso, descendiendo desde los 19
escaños (incluido el prestado por Unidad Alavesa) hasta un abanico de 15-17, y
eso contando –como en el caso de los demás- con la presumible representación
perdida de Batasuna y el efecto “españolista” del reparto
del Parlamento Vasco de 25-25-25, con iguales escaños en Araba que en Gipuzkoa o
Bizkaia, lo que auxilia extraordinariamente al PP y al PSOE.
Finalmente, EAJ-PNV sigue siendo
el partido
referencial en la CAPV, actualmente con 26 parlamentarios. Con una dirección
política renovada en enero de 2005, con el EBB presidido
por Josu Jon Imaz, y la bicefalia habitual con Juan José Ibarretxe, aborda un
período de grandes oportunidades . Su línea política
siempre centrada e inspirada en los cauces de la buena gestión de lo
propio (como demuestra la revalidación continua por el electorado en la inmensa
mayoría de municipios vascos, en dos de las Diputaciones Forales con may orías
absolutas y en el Gobierno Vasco) sigue aprovechando las posibilidades reales
de avance hacia del autogobierno, con fórmulas consensuadas por el conjunto
de la ciudadanía. El pasado Alberdi Eguna (Día del Partido, EAJ-PNV) del
26 de septiembre denotó, junto al habitual fenómeno único de concentrar
anualmente en una campa lejana a 100.000 personas en un espectáculo que resulta
inexplicable fuera de Euskadi, un nuevo equilibrio en el tándem de los JJI (Josu
Jon Imaz & Juan José Ibarretxe). El discurso del Lehendakari se abrevió, moduló
y armonizó para dar paso al cuidado mensaje de Imaz, con un expreso
reconocimiento a Arzalluz y un análisis político bien definido y catalizador
del impulso requerido para la etapa histórica que corresponde liderar.
El acento
plebiscitario de las Elecciones de 2005, máxime si no se aprueba el Nuevo
Estatuto en esta oportunidad, rentaría buenos dividendos electorales a EAJ-PNV,
y más exactamente a su predecible coalición con EA. El cómputo global podría
subir desde los 33 actuales (26+7), hasta los 34 ó 37, al borde la mayoría
absoluta. En cualquier caso, EAJ-PNV apuesta por mantener tras la elecciones
autonómicas un Gobierno Vasco multipartito, inclusive con el concurso de Aralar
que podría disponer de 1 ó 2 escaños tras aparecer por primera vez en el
Parlamento Vasco.
Para
finalizar, todo indica que la tensión provocada por el terrorismo de ETA puede
aliviarse, tanto por las detenciones últimas como por plausibles medidas que
podrían adoptarse en los meses inmediatos. Sería una estrategia positiva el
acercamiento de presos manteniendo la dispersión (en ocasiones el alejamiento
supuso concentración), como propuso el Parlamento Vasco. Hace más de 10
años, el 31 de agosto de 1994, el IRA, anunció un “cese completo de las
actividades militares”. ETA, ¿a qué espera para desaparecer como organización
militar? El ocaso de ETA se vislumbra próximo. Cuando se produzca, dejaremos
de sufrir, especialmente las numerosas víctimas de todos los lados, y se
normalizará nuestra situación política, con múltiples efectos benéficos.
Entonces, la política vasca será un “deporte minoritario” sólo para
especialistas en la administración o en la prensa. Ojalá pronto lo veamos y lo
vivamos.
Publicación
a partir del 7-10-2004 en
los habituales medios colaboradores, como
el
weblog
AGIRREGABIRIA.COM,
Gaur Egun,
CyberEuskadi (Columna diaria), Uribe Kosta Digitala
(Colaboración
diaria),
O2fd News, Carta-Traca (Sección propia en Galicia Información),
Revista Hasten +
Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo
Católico,
Página Digital (Argentina),
Kaos en la
Red,
El Debate (IblNews,
opinión destacada),
Vorem ('Veremos' en
valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red,
Granada
Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro
Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua), Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración
regular),
Revista Pangea
(Colaborador asiduo), El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata, Eusko Etxea of New York, ...
además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (12 cartas),
DEIA (un centenar),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias
(Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame), Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami), Info-TK,
Ecología Social, E-Familiar,
La Flecha, Galicia Diario, Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress, Somos Padres, El Semanal
Digital, Rojo y Negro, Rebelión,
Alt+64, El Txoko,
Forum Libertas,
Senda Digital (Familias Numerosas), NoticiasDot, Mujer
Nueva, Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes, Revista literaria Satiria, El Triangle (frecuente colaboración
en catalán y sólo en papel impreso),...
|