|
Una simple y eficaz
terapia para superar nuestros temores en la vida cotidiana.
El concepto “intención paradójica” queda
expresado perfectamente en los mismos términos del binomio. Es un truco básico
que inicia una acción esperando su efecto contrario, como que nos pidan que no
pensemos en un elefante rosa que camina bípedamente: Inmediatamente es
imposible que no lo evoquemos con nitidez.
Otro ejemplo de “intención paradójica”
tomado de la experiencia familiar consiste en prohibir la biblioteca principal
a los niños de la casa, con la sana intención de que lean de todo. Cuando ellos
crecen nos devuelven esta jugada recomendándonos que no accedamos a la trivial
“literatura infantil”, con el resultado de impelernos a descubrir a autores
como
JK Rowling, futura Nobel de
Literatura y creadora de esas -nada insignificantes- aventuras de un tal
Harry Potter.
El concepto científico de “intención
paradójica” proviene de una técnica psicológica que fue descrita por Erikson y
Frankl, en 1973, para el tratamiento la ansiedad de anticipación. Es una
sorprendente curación, basada en enfrentarse directamente a lo temido para
superarlo. Se recomienda a los insomnes permanecer despiertos toda la noche y a
los tartamudos iniciar cualquier frase repitiendo la primera sílaba.

Ante los miedos, la reacción típica es
desear “huir”. El esfuerzo por evitar el problema que se avecina provoca mayor
ansiedad, como el estudiante que teme realizar un mal examen y que con su
desasosiego propicia un mal rendimiento. A través de la intención paradójica,
se anima a “desear que suceda” lo que se teme. Siendo mutuamente excluyentes un
deseo y un temor, se supera la situación.
Cuando nos angustia una cita comprometida o
un reto como hablar en público, resulta oportuno que unos segundos o días antes
imaginemos qué es lo peor que podría pasarnos, en lugar de esperar a que la
aprensión y el temor se vayan apoderando de nosotros en un previsible círculo
vicioso, que empeorará aún más nuestra disposición. Nada es más paralizante que
el miedo al propio miedo. Con frecuencia, se da la paradoja de sólo podremos
resolver los problemas cuando creemos que no son problemas. Las dificultades,
como las soluciones, si se creen… se crean.
Esta técnica paradójica
fue propuesta por
Víctor Frankl, célebre psicoanalista
austriaco de origen judío, que sobrevivió a campos de concentración como
Auschwitz, y fundador de la
logoterapia. Con órdenes
contradictorias cortocircuitaba la reacción automática de procesos obsesivos,
en lugar de la recomendación habitual de apartar la fobia, que puede contribuir
a su mantenimiento y perpetuación. La intención paradójica cura el miedo. Si, a
propósito, intentamos tenerlo, no podremos. Por ello, este
método se ha aplicado en entrenamiento de deportistas de alta competición, como
ajedrecistas, junto con
otras fórmulas conductistas
para vencer a la ansiedad previa a los torneos.
Según
Frankl la esencia de la “intención paradójica” se basa en recurrir
deliberadamente al sentido del humor. La intención paradójica nos enseña a
reírnos de nosotros mismos y ridiculizar nuestros propios temores. Se basa en
la maravillosa virtud del ser humano de trascender de sí mismo, como expone en
su obra “El hombre en busca de sentido”.
Este
tratamiento es
valioso, a pesar de su aparente simplicidad,
siempre que sea debidamente supervisado por un psicólogo. No debe aplicarse
indiscriminada o arbitrariamente, pero su conocimiento nos permite entender
mejor el funcionamiento de la mente humana. Así que ahora mismo, tras
esta lectura propóngase ser totalmente desdichado con su historia personal.
Trate de no apreciar lo que le rodea, de no compartir nada de su vida con
nadie. Abandone la búsqueda de la felicidad, e intente ser infeliz. Verá que no
lo consigue.
Publicación
a partir del 15-10-2004 en
los habituales medios colaboradores, como
el
weblog
AGIRREGABIRIA.COM,
Gaur Egun,
CyberEuskadi (Columna diaria), Uribe Kosta Digitala
(Colaboración
diaria),
O2fd News, Carta-Traca (Sección propia en Galicia Información),
Revista Hasten +
Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo
Católico,
Página Digital (Argentina),
Kaos en la
Red,
El Debate (IblNews, opinión
destacada),
Vorem ('Veremos' en
valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red,
Granada
Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro
Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua), Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración
regular),
Revista Pangea
(Colaborador asiduo), El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata, Eusko Etxea of New York, ...
además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (12 cartas),
DEIA (un centenar),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias
(Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame), Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami), Info-TK,
Ecología Social, E-Familiar,
La Flecha, Galicia Diario, Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress, Somos Padres, El Semanal
Digital, Rojo y Negro, Rebelión,
Alt+64, El Txoko,
Forum Libertas,
Senda Digital (Familias Numerosas), NoticiasDot, Mujer
Nueva, Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes, Revista literaria Satiria, El Triangle (frecuente colaboración
en catalán y sólo en papel impreso),...
|