La leyenda del Minotauro es muy esperanzadora
para
niños
y
adultos,
que compartimos con Teseo el deseo de Paz.
El mito de Teseo, Ariadna, Fedra y el
Minotauro procede de la cultura minoica de hace 40 siglos, si bien fue recogido
literariamente por el poeta latino Publio Ovidio Nasón en el inicio de nuestra
era, poco antes del nacimiento de Jesucristo. Esta compleja tragedia de
célebres personajes ha sido objeto de atención continuada por autores como
Nietzsche, Freud, Cortázar o Borges.
La crónica comienza en Creta cuando reinaba
el poderoso rey Minos. Cnosos, la capital de la isla, era famosa por el
laberinto de intrincados corredores,
en cuyo interior vivía el cruel Minotauro, un engendro con cabeza de toro y
cuerpo de hombre, fruto de los amores de la Reina Pasifae con un toro que
Poseidón, dios de los mares, hizo surgir de las aguas. Minos recibió la noticia
de que su hijo Androgeo había sido asesinado cuando se dirigía a participar en
unos juegos olímpicos. El monarca
reunió un ejército y cercó Atenas que se rindió, aceptando la condición de que
cada nueve años enviaría siete jóvenes y siete doncellas a Creta para que ser
arrojados al Minotauro. Sólo si alguno de los atenienses mataba al Minotauro y
salía del laberinto, Atenas sería eximida de la condena.
Teseo, hijo único del rey de Atenas Egeo,
se ofreció como candidato cuando por tercera vez hubieron de pagar tan ominoso
tributo, embarcando con las víctimas en una nave de velas neg ras.
El monarca y su heredero convinieron en que si Teseo lograba la hazaña, el
navío retornaría con velas blancas. Estando ya en la prisión cretense, Teseo
fue visto por Ariadna y Fedra, hijas de Minos. Cautivada Ariadna por la
valentía del príncipe, decidió ayudarle a derrotar al Minotauro, indicándole un
ardid sugerido por el constructor Dédalo: un hilo tendido para encontrar la
salida cuando acabase la lucha.
Teseo exterminó al temible Minotauro y pudo
regresar hasta la puerta, salvando la vida de sus compañeros y liberando a su
ciudad de tan horrible condena. Al reembarcar Teseo, también subieron a bordo
en secreto Ariadna y Fedra, que acompañó a su hermana mayor. Durante la
travesía se refugiaron en la isla de Naxos para protegerse de una pavorosa
tormenta. Vuelta la calma, emprendieron el viaje sin Ariadna, al haber
desaparecido tras dormirse en el bosque, extenuada por el cansancio. Dionisio,
o Baco dios del vino, la rescató y le ofreció casamiento e inmortalidad.
En Atenas cundía la angustia por la
tardanza y diariamente el anciano Egeo acudía a la orilla, esperando el retorno
de su hijo. Cuando el barco apareció en el horizonte, traía las velas negras.
El rey desesperado se suicidó arrojándose al mar, que desde entonces lleva su
nombre. Teseo, abatido por la desaparición de Ariadna había olvidado izar el
signo de su éxito, las velas blancas. Teseo fue elegido nuevo soberano,
rigiendo los destinos atenienses por largos años, y casándose con
Fedra (lo que originó nuevos dramas épicos).
Esta leyenda exhibe un torrente de
enseñanzas sobre las cualidades y los defectos humanos. Destaca atributos como
el altruismo y el valor de Teseo, o el amor y la inteligencia de Ariadna, junto
a yerros como el abandono de Ariadna, el olvido de Teseo o la desesperación de
Egeo. Las metáforas también son innumerables: un ideal con estrategia, la
confianza en uno mismo, la superación del miedo a lo desconocido, la fe
depositada por otra persona, la validez de un buen consejo, la salida por amor
del laberinto, la descuidada gestión de la victoria,…
La
Humanidad se ve reflejada en Teseo y Ariadna. Con amor, resolución y talento
podemos superar al monstruo de la guerra (Minotauro), que reclama una continua
matanza de víctimas inocentes. Sólo cuando la violencia desaparezca de nuestras
vidas, saldremos del laberinto histórico de muerte y desolación. No
desesperemos nunca, ni abandonemos nuestras convicciones, porque algún día,
nosotros también, avistaremos las velas blancas de la paz.
Publicación
a partir del 1-11-2004 en
los habituales medios colaboradores, como
el
weblog
AGIRREGABIRIA.COM,
Gaur Egun,
CyberEuskadi (Columna diaria), Uribe Kosta Digitala
(Colaboración
diaria),
O2fd News,
Carta-Traca
(Sección propia en Galicia Información),
Revista Hasten +
Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo
Católico,
Página Digital (Argentina),
Kaos en la
Red,
El Debate (IblNews, opinión
destacada),
Vorem ('Veremos' en
valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red,
Granada
Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro
Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua), Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración
regular),
Revista Pangea
(Colaborador asiduo), El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata, Eusko Etxea of New York, ...
además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (12 cartas),
DEIA (un centenar),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias
(Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame), Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami), Info-TK,
Ecología Social, E-Familiar,
La Flecha, Galicia Diario, Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress, Somos Padres, El Semanal
Digital, Rojo y Negro, Rebelión,
Alt+64, El Txoko,
Forum Libertas,
Senda Digital (Familias Numerosas), NoticiasDot, Mujer
Nueva, Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes, Revista literaria Satiria, El Triangle (frecuente colaboración
en catalán y sólo en papel impreso),...
|