|
El enero verbenero que
venero tiene un poco de lunes, algo de relevo y mucho veneno de los
almaceneros.
Ha
llegado enero con toda su corte de subidas generalizadas de los servicios
públicos y privados. Todo sube, menos nuestros salarios que se siguen
negociando y cuya subida, aunque sea retroactiva, se producirá de golpe con un
nuevo efecto de “ilusión monetaria” que incitará al despilfarro.
Los grandes almacenes están
de acuerdo con el zar Nicolás I, cuando tras la derrota de Napoleón señaló que
“Rusia tiene dos generales en los que puede confiar: Enero y Febrero”. Todos
sabemos que la única poesía mágica en nuestras vidas la pone “El
Corte Inglés”, que –además
de felicitarnos
indefectiblemente en los aniversarios- nos ofrece rebajas y abundantes
“semanas fantásticas” a lo largo del año.
La “cuesta
de enero” se produce por dos
motivos
concurrentes: 1º Las fuerzas que promueven el consumismo desbocado son mucho
más poderosas que los esfuerzos por educar en el
consumerismo.
Nos adelantan la paga extra con el mensaje tácito de que se puede dilapidar,
bajo el aluvión de anuncios para toda la familia. 2º Porque somos débiles seres
sociales, demasiado
influenciables por nuestros convecinos y, al alimón, caemos gozosos en el
dispendio de los excesos navideños. Si no cometemos algún exceso, ¿qué tendr íamos
para presumir al final de las vacaciones?
Para nuestro consuelo, o
desdicha, se nos ofrecen las rebajas de enero, teóricamente justificadas en la necesidad
de dar salida a los artículos de fuera de temporada. Pero frecuentemente caeremos
en otra trampa de consumo descontrolado, porque nos han habituado a gastar compulsivamente como fuente de placer, especialmente cuando nos
fallan los verdaderos mecanismos de la felicidad, como amar y ser amados, como
ayudar y ser ayudados, o compartir lo propio.
Por todo ello, el sentido de
la “cuesta de enero” no es sólo de naturaleza económica, sino esencialmente de
carácter psicológico. Tras la mala conciencia por el injustificado dispendio en
gasto y en comilonas, lo que nos espera a la vuelta de enero es la rutina del
trabajo cotidiano, sin esperanzas de vacaciones hasta la Semana Santa. Surge el
síndrome post-navideño, esa depresión pesimista de la tarde del domingo
amplificada quince veces. A la tercera semana de enero, cuando ya nos hemos
reprogramado, el viento invernal ha arrumbado los utópicos objetivos que nos
planteamos cuando tomábamos las uvas del 31 de diciembre, con el habitual
propósito de ''año nuevo, vida nueva''.
¿Soluciones para
escalar la cuesta de enero? Racionalizar
todo el presupuestario personal y familiar, reservando una partida para el
ahorro, Adicionalmente siempre cabe la anulación de gastos innecesarios, como el
tabaco, el alcohol, el transporte privado o la automedicación, que además de
insanos son sumamente caros en dinero, tiempo y vida. Con ello mejoraremos
simultáneamente nuestra cartera y nuestra calidad de vida. También es sumamente
importante preservar a los más pequeños de la casa para evitar su contagio de
nuestra fiebre consumista. Recordemos que
John Kenneth Galbraith, el famoso
economista, decía que "antiguamente, lo que distinguía al rico del pobre era
cuánto dinero tenían en el bolsillo; mientras que ahora los distinguen las
ideas que tienen en la cabeza". Quizá con su sabio consejo podamos ser un poco
menos pobres, superar la cuesta de enero y esperar la primavera…
Publicación
a partir del 18-1-2005 en
los habituales medios colaboradores, como
el
weblog
AGIRREGABIRIA.COM,
Gaur Egun,
CyberEuskadi (Columna diaria),
Uribe K osta Digitala
(Colaboración
diaria),
O2fd News,
Carta-Traca (Sección propia en Galicia
Información),
Revista Hasten
+
Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo
Católico,
Página Digital (Argentina),
Kaos en la
Red,
El Debate (IblNews, opinión
destacada),
Vorem ('Veremos' en valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red, Granada
Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro
Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua), Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración
regular),
Revista Pangea
(Colaborador asiduo), El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata, Eusko Etxea of New York, ...
además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (13 cartas),
DEIA (un centenar),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias
(Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame), Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami), Info-TK,
Ecología Social, E-Familiar,
La Flecha, Galicia Diario, Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress, Somos Padres, El Semanal
Digital, Rojo y Negro, Rebelión,
Alt+64, El Txoko,
Forum Libertas,
Senda Digital (Familias Numerosas), NoticiasDot, Mujer
Nueva, Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes, Revista literaria Satiria, El Triangle (frecuente colaboración
en catalán y sólo en papel impreso),
El Reformista (República
Dominicana),
Alacant Spain (asidua colaboración), Hoy
en el Mundo, Bitácora de
ViejoBlues,...
|