No habrá que esperar hasta el 27: El PP perderá la Xunta de
Galicia porque no les será suficiente el voto emigrante, que suma el 12% del
electorado.
Fraga naufraga. Así lo ha
reconocido, tácitamente, el Presidente de la
Xunta en funciones,
Manuel Fraga Iribarne, quien la noche electoral reconoció que
PSdeG y
BNG "tendrán que asumir una gran responsabilidad" al frente del
Gobierno gallego en la próxima legislatura, aunque también previno que aún es "razonable
y viable" que el voto de los emigrantes otorgue al
PP el escaño que le falta para revalidar la mayoría absoluta, ya que, según
sus datos, "el 70% de los residentes ausentes que ha ejercido su derecho al
sufragio apoyaría a su partido”.
Se había predicho que la
pérdida de la mayoría absoluta del PP sólo se produciría con un incremento
significativo de la participación electoral, que rompiese el techo del 65%.
Finalmente se alcanzó el 68,1%, lo que se pronosticaba un esperado cambio en la
política gallega.
Escrutadas todas las urnas
de Galicia, el
voto de la emigración será decisivo, especialmente el de la provincia de
Pontevedra. En las otras circunscripciones es casi imposible que se produzcan
variaciones por el voto de los
residentes ausentes.
Según la Ley
D"Hont, el decisivo
escaño 38º de Pontevedra sólo bascularía del
PSdeG al
PP si este partido consiguiese 8.166 votos emigrantes más que los
socialistas entre los
21.000 votos
emitidos por los 89.000 emigrantes censados en esa provincia hasta el 17J.
En las elecciones de 2001,
el
PP logró 13.292 votos procedentes del
CERA (Censo de Españoles Residentes Ausentes) frente a los 4.559 del PSOE.
Repitiendo resultado, el
PP renovaría su mayoría absoluta, pero este voto ha fluctuado absolutamente
con el signo del gobierno central, y pasó de un reparto 68% PP -21% PSOE en las
autonómicas de 2001 hasta un 59% PP - 36% PSOE en las elecciones generales de
2004. Incluso en las europeas de 2004, este voto –tradicionalmente bajo para el
BNG, en torno al 5%- se volteó a favor del PSOE (52%) frente al del PP (39%).
Sólo
en 1997 estos sufragios alteraron el reparto inicial, cuando el PP consiguió un
escaño vacilante en La Coruña.
Galicia
conservadora hasta el 19J. Desde la transición sólo ha habido un interregno de
dos años de gobierno socialista con
Fernando González Laxe entre 28-9-87 y 2-2-90, provocado por la traición de
José Luis Barreiro, quien en la misma legislatura fue Vicepresidente de la
Xunta con AP y con el PSOE.
Así pues, el PP partía de
una situación ventajosa, pero con un lento desgaste de gobierno y con un
peculiar líder de 82 años e historia política interminable desde Franco hasta
la fecha. Sin haber resuelto sus problemas sucesorios, que ahora se
precipitarán tras la caída del entramado burocrático de poder, los populares no
dejan de preguntarse si otro candidato hubiese contenido mejor su pérdida de
votos y escaños.
Fraga esperaba morir con
las botas y los votos puestos. Pero no será así: habrá de jubilarse del poder
político que ha conocido ininterrumpidamente durante 54 años, desde 1951.
Disponía a su favor de la “eterna inercia gallega” y de una reserva de tres
escaños para contener la pérdida de la
cómoda
mayoría absoluta, que ha disfrutado personalmente durante cuatro legislaturas.
El respaldo de Mariano Rajoy, volcado en una campaña cuyo desenlace puede
cuestionar su futuro, no ha impedido el poderoso “efecto Moncloa”, que se ha
sumado a una errónea oposición ultramontana que se dirige desde
la calle Génova, o lo que
es peor, desde la fundación
FAES del ínclito Aznar. Después del 27, con todos los votos contados y si
finalmente cae Fraga, el PP deberá evaluar la rentabilidad política de su modo
solitario de hacer oposición, con un aislamiento que no remediará con reciente
táctica de la manifestación semanal,… en Madrid (o Salamanca).
PSdeG favorecido. El
partido socialista partía de la oposición y
siendo el tercer partido en
votos,
en igualdad de
escaños
con el
BNG (17 ambos). Se ha convertido
en el más
beneficiado de la jornada electoral, por méritos propios y errores ajenos. Su
grupo parlamentario pasa a tener 25 diputados, 8 más que en la pasada
legislatura. Emilio Pérez Touriño, que repetía por segunda vez, vio crecer los
votos desde los 320.283 votos (el 21,8%) de 2001 a los 509.340 (32,5%). Su
acuerdo con el
BNG,
que se da por cerrado, le podría llevar a acceder al
Palacio de Raxoi. En caso contrario, será su último intento como ratificó
él mismo durante la
campaña electoral.

La trayectoria de Touriño
en el PsdeG es antigua, participando en los gobiernos de Felipe González desde
1985 y habiendo sido acusado por Roldán en 1994 de haber intervenido en el pago
de comisiones. Renunció a sus cargos políticos, a pesar de rechazar su
implicación en los hechos, y regresó a la docencia universitaria. Tras la
retirada de Abel Caballero, quien fracasó en las autonómicas de 1997, Touriño
recuperó su peso político cuando asumió el debate de investidura contra Fraga.
En los comicios de 2001 logró un estimable crecimiento que situó al
PSdeG a la par del
BNG. José Blanco, Secretario de Organización, fue decisivo para repetir la
candidatura de Touriño, siendo manifiesto el apoyo que prestó Touriño a
Rodríguez Zapatero desde el primer momento, contribuyendo a su triunfo como
Secretario General del PSOE en el 36º congreso.
BNG
en transición. Su situación es paradójica, ya que aunque ha bajado cuatro
escaños y el 3,7% de votos, pasa a ser clave de gobierno el nacionalismo
gallego. Con sólo 13 escaños y
307.249
votos, se advierte
la pérdida de escaños y votos respecto a aquellos 395.000 y 18 escaños de 1997
de
Xose Manuel Beiras (quien había ascendido desde los 50.000 votos y un
escaño de 1985).
Es innegable en el
BNG
una crisis de
renovación de la anterior cúpula por una nueva generación dirigente, encabezada
por Anxo Quintana, todavía poco conocido por el electorado y sin el carisma
histórico de
Beiras.
Este retroceso parcial
también responde a la concentración de voto en la alternativa socialista
provocada por la bipolarización, así como a la peculiaridad de Galicia que, por
sus parámetros socioeconómicos desfavorables respecto a otras Comunidades
Históricas, es menos propicia a los reajustes previstos en las fórmulas de
financiación que se advierten en las reformas estatutarias más avanzadas.
Anxo
Quintana deberá
establecer una línea definida y progresista que permita proyectar hacia el
electorado gallego su modelo propio de reforma del Estatuto de Galicia de 1981,
marcando diferencias apreciables sobre la propuesta del
PSdeG.
Galicia
ofrece un panorama despejado de cambio mediante la coalición del
PSdeG y del
BNG, y con un
PP que habrá de recomponerse en la oposición.
El resto de
las fuerzas políticas es meramente simbólico y sin representación
parlamentaria. La cuarta fuerza política es una desvanecida IU, con apenas
12.199 votos (0,8% del electorado), muy lejos
del mínimo necesario para
que su
candidata
Yolanda Díaz
optara
a un escaño.
Publicación
a partir del 20-6-2005 en los medios de comunicación colaboradores, como el
weblog
AGIRREGABIRIA.COM,
Blogger,
Le Monde,
GALIPRESS (Galicia),
Gaur Egun, Cyber
Euskadi (Columna diaria), Uribe Kosta
Digital (Colaboración
diaria), O2fd News,
Carta-Traca (Sección propia en Galicia
Información),
Revista Hasten
+
Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo
Católico, Catholic
Exchange,
Iglesia.org,
Los Principios On Line, Página Digital
(Argentina),
Kaos en la
Red,
El Debate
(IblNews, opinión destacada),
Vorem ('Veremos' en valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red, Granada
Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro
Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua), Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración
regular),
Revista Pangea
(Colaborador asiduo), El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata, Eusko Etxea of New York, ...
además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o
artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (13 cartas),
DEIA (un centenar),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias
(Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame), Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami), Info-TK,
Ecología Social, E-Familiar,
La Flecha, Galicia Diario, Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress, Somos Padres, El Semanal
Digital, Rojo y Negro, Rebelión,
Alt+64, El Txoko,
Forum Libertas,
Senda Digital (Familias Numerosas), NoticiasDot, Mujer
Nueva, Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes, Revista literaria
Satiria, El Triangle (frecuente colaboración
en catalán y sólo en papel impreso),
El Reformista (República
Dominicana),
Alacant Spain (asidua colaboración), Hoy
en el Mundo, Bitácora de
ViejoBlues, Periódico QUÉ
(Bilbao), El Balcó
(Revista Alternativa Catalana plurilingüe),
Corrientes Noticias (Columnista en Santa Fe, Argentina),
Magazine de la Vanguardia,
IndiceSiete (Canarias),
La Excepción,
Siete Cruces
(Galicia),
El Parche Digital
(Asturias),
Los Verdes de Andalucía,
El Faro.Net (Digital Latinoamericano),
Andalucía 24 horas
(Opinión),
Foro Familia,
Diario Directo,
Telépolis,
Artículos para pensar,
Diario Noticias de Álava,
Blog Agárrate,...
|