Una metáfora de la
“ceremonia de la confusión” que la política vasca debiera de superar.
Allí estaba todo el
pueblo ansiando escuchar las palabras de la novia. El novio ya había dicho, SÍ,
y su familia, amigos y vecinos seguían expectantes la decisión de la prometida,
que había tomado la palabra antes de aceptar con un rotundo y definitivo SÍ.
Hasta los parientes de la novia estaban
hartos; todos creían que había llegado el momento de asentir. Los niños
esperaban el SÍ para salir a la calle a jugar libremente, los ancianos para
descansar al sol de la tarde y todos para ir a celebrarlo con una comida digna
de la ocasión.
Pero la
novia proseguía en su luenga, engorrosa, tediosa,
insufrible y
críptica perorata. Insistía en que “tras hacer el balance de los últimos
veinticinco años, consideraba que en aquellos momentos la prioridad era
conseguir una fórmula para lograr el diálogo y participar en un proceso abierto
y gradual de reflexión mediante concesiones multilaterales para acordar una
fase de desarrollo que dé como fruto un nuevo marco que solucione el conflicto
de convivencia en base a principios, tales como el respeto a la voluntad
popular, cualquiera que sea la decisión última o la aceptación de la pluralidad
de todos los ciudadanas y las ciudadanos que tendrá que contar con la adhesión
y el respeto de las distintas sensibilidades exis tentes en el pueblo,…”
Durante demasiados años
fue
tan interminable la disertación que la lozanía de la novia se había
esfumado totalmente. Se había convertido en una vieja desdentada que farfullaba
sin sentido, recordando los remotos tiempos de Maricastaña cuando fue alegre y
combativa. Los presentes se preguntaban si daría finalmente el esperado SÍ o
moriría antes de resolver su eterna duda existencial.
Aunque con el paso de los
lustros había recibido muchos nombres, la novia se apellidaba Batasuna, y actos
como aquél en Anoeta había habido incontables. El pueblo aburrido de tan larga
espera, que sólo por respeto seguía atento, se llamaba Euskadi. Sólo quería oír
de la novia algo tan natural como “Sí, quiero… que las armas callen para
siempre”.
Publicación
a partir del 17-11-2004 en
los habituales medios colaboradores, como
el
weblog
AGIRREGABIRIA.COM,
Gaur Egun,
CyberEuskadi (Columna diaria), Uribe Kosta Digitala
(Colaboración
diaria),
O2fd News,
Carta-Traca
(Sección propia en Galicia Información),
Revista Hasten +
Cultura,
Autores Católicos,
Periodismo
Católico,
Página Digital (Argentina),
Kaos en la
Red,
El Debate (IblNews, opinión
destacada),
Vorem ('Veremos' en
valenciano, mejor colaborador),
Ávila Digital,
Ávila Red,
Granada
Digital,
InfoNorte Digital,
Nunca Más,
Foro
Republicano (Colaboración continuada),
Sr. Director (Colaboración continua), Vistazo a la Prensa,
Portal Miami,
Foros EITB (Colaboración
regular),
Revista Pangea
(Colaborador asiduo), El Torrentí,
Noticias de Salamanca,
La Fogata, Eusko Etxea of New York, ...
además de la prensa digital y escrita en las secciones de Cartas al Director o artículo de
Opinión, en medios como
EL PAÍS (29 artículos),
EL MUNDO (12 cartas),
DEIA (un centenar),
BERRIA (en euskera),
Diario de Noticias
(Nafarroa),
Grupo Correo (especialmente en EL DIARIO VASCO,
a menudo en DVórame), Estrella Digital,
El Nuevo Herald (Miami), Info-TK,
Ecología Social, E-Familiar,
La Flecha, Galicia Diario, Aragón Digital,
El Confidencial Digital,
JovePress, Somos Padres, El Semanal
Digital, Rojo y Negro, Rebelión,
Alt+64, El Txoko,
Forum Libertas,
Senda Digital (Familias Numerosas), NoticiasDot, Mujer
Nueva, Revista Fusión,
Revista chilena ¿Qué pasa?,
Revista feminista Penélopes, Revista literaria Satiria, El Triangle (frecuente colaboración
en catalán y sólo en papel impreso),...
|