Euskaraz!Monuments IEn castellano!
Monuments II. Main.
Areeta
El 'Puente Bizkaia', popularmente conocido como el Puente Colgante, es una arquitectura en hierro, que une el Municipio de Getxo con el de Portugalete, salvando la ría del Nervión. La obra, finalizada en julio de 1.893, es de Alberto Palacio.
Ermita de Santa Ana: Construida en torno a 1.864, es uno de los más antiguos ejemplos de estilo neogótico de Bizkaia. La obra, realizada bajo encargo de la familia Agirre, fue llevada a cabo por Modesto de Echániz y Zaballa. (Noticia facilitada por Javier Suescun: En la ermita de Santa na hay un pequeño retablo neogótico, en el que se ha colocado la imagen de Santa Ana. Dicho retablo pertenecía a la parroquia de Santa María de Portugalete y estaba colocado en la Capilla del Sagrado Corazón, hoy Capilla de la adoración de los Reyes o de San Roque. Tras la restauración de nuestra parroquia de Santa María, se lo dió a Txomin Bereciartúa, párroco de Santa Ana, que fue quien restauró últimamente la Ermita de Santa Ana, y que, antes había sido párroco de Santa María de Portugalete)Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes: Proyectada en 1.885 por Severino de Achúcarro, sufrió varias modificaciones hasta que en 1.937 esta obra se perdió lamentablemente en un incendio durante la Guerra Civil. Terminada ésta, se nombró una junta de vecinos encargada de su reconstrucción. Fruto de su trabajo es la obra que hoy conocemos, bendecida en 1.947 y debida a la colaboración de los arquitectos Rafael de Garamendi y Manuel Galíndez. Cuenta con siete únicas pinturas de Ramil, pintor de frescos y bóvedas, natural de Bilbao. Destaca el órgano que perteneció al Teatro Real de Madrid y es el mayor del País Vasco, con 4 teclados y 80 juegos. Horarios de visita: Todos los días de 9.00 a 10.00; de 12.00 a 13.45 y de 18.00 a 20.00 h.
Conjunto Escultórico dedicado al ingeniero Evaristo Churruca, quien dirigió la modificación del puerto exterior, en 1889. Fue construido por M.G. de Salazar en 1.939.Casa de Espiritualidad María Reparadora (Zugazarte, 36. Las Arenas): Edificio religioso construido hacia 1.915 por José María Basterra. Imita un palacio neoclásico francés. Horario de visitas para el público: Todos los días de 7.30 a 19.30 h.
Casa Cisco (Zugazarte, 61): Palacete de tipo nórdico, obra de Manuel María Smith (1909-1911). Posteriormente, sufrió una reforma, barroquizándose extraordinariamente y adquiriendo diversos detalles del estilo Reina Ana.
Algorta-Neguri
Lezama Leguizamón (Atxekolandeta, 1. Algorta): Es quizá la obra que cuenta con mayor cantidad de modificaciones y reformas del proyecto original, de J. M. Basterra (1902). El arquitecto Manuel Mª Smith realizó la última reforma del proyecto hacia 1921. Elegante y señorial, con claro influjo Rucabado, es de grandiosas dimensiones sobre las que destaca su torre central, inspirada en el salamantino palacio Monterrey.
Casa de Naúfragos (Muelle de Arriluze, s/n. Algorta): Documentada en 1.920, se trata de una obra de Ignacio Smith. Imita las características de un gran caserío de dos pisos. En una esquina, surgiendo del mar en grandes arcadas, se alza una torre de faro de sección circular.Palacio Eguzki Alde o Casa Barbier (Avanzada, 1. Algorta): Con emplazamiento privilegiado frente al Abra, el palacio fue diseñado por Rucabado en 1.918. Se trata del ejemplo más puro de arquitectura neomontañesa en Getxo y uno de los más significativos de toda Bizkaia. Elementos decorativos imitando modelos del Siglo de Oro español.
Pasear por el pintoresco Puerto Viejo de Algorta, entre calles estrechas que conservan su estructura primitiva, invita al turista a descubrir la cuna de Algorta, con sus casitas encaladas. En este típico puerto marinero se pueden degustar pintxos y banderillas o continuar el paseo subiendo hasta el Parque-Mirador de Usategi y contemplar las maravillosas panorámicas del Abra.La Casa Rosada (Avda. Basagoiti, 20. Algorta): Se le conoce además con los nombres de: Casa Encantada o Casa de Malo Molina. Construido entre 1.898 y 1.901 según planos de Francisco Ciriaco Menchaca, se puede considerar la obra cumbre de este arquitecto en cuanto a villas en nuestro Municipio. Estilísticamente se le puede relacionar con un neo-barroco de inspiración italiana, si bien la distribución interior recuerda los 'atrium' de las villas romanas. Actualmente es la sede del Aula de Cultura de Getxo. Siguiendo esta larga avenida, se disfruta tanto de numerosas edificaciones singulares como de diversos parques donde contemplar las bellas panorámicas del Abra, como son: Parque Reina María Cristina y Parque Urquijo.
Palacio Consistorial (Fueros, 1. Algorta): El diseño de 1.917, corrió a cargo de Fidel Iturria, aunque las obras fueron finalizadas por J. Ignacio Smith en 1.928. De planta rectangular, su distribución responde a la necesidad de salvar el desnivel del terreno que se solucionó con un gran zócalo en forma de terraza. El resultado final es una edificación de gran calidad en sillería de arenisca dorada de las canteras de Berango, ligeramente influenciada por el estilo neomontañés y el palaciego vasco.

Andra Mari
Iglesia de Santa María (Maidagan. Andra Mari): Según el profesor Barrio Loza, su cronología debe situarse en el S. XII. De la primitiva iglesia de construcción románica apenas se conservan unos pocos restos. La obra que ha llegado a nuestros días es mayoritariamente de mediados del S. XVIII y se identifica plenamente con los modelos barrocos típicos de esta centuria en Bizkaia. Cuenta con dos pórticos, ambos realizados en madera. En su interior se halla una talla que representa una Virgen sentada con niño. Se trata de una obra de influencia flamenca de transición gótico-renacentista. La iglesia posee como elementos decorativos dos escudos que representan, en distintas variantes, las armas de la casa Getxo-Martiartu. Horarios de visita de cara al público: laborables a las 19.00 h.; sábados, domingos y festivos 09.00, 11.00, 12.00 y 13.00 h.
Molino de Aixerrota (Galeako Kaminoa-Carretera de la Galea. Algorta): El molino de Aixerrota es el único de los antiguos molinos de viento de Getxo que subsiste en pie. Su construcción se llevó a cabo entre 1.726-27. Coincide su elevación con la de los otros molinos de estas características documentados en Bizkaia y de los que se conservan, además de éste, el de Archanda y el de Ispáster. Esta circunstancia se suele explicar por los efectos de una sequía que afectó al Señorío a principios del S. XVIII. Pero en 1.787 se encontraba ya en desuso, manteniéndose como vivienda durante el resto de siglo y el siguiente. Su primer dueño fue Edmundo de Shee, comerciante de origen irladés asentado en la anteiglesia. Actualmente ha sido restaurado y aloja una galería de arte. Horario de visitas: Todos los días, excepto los miércoles, de 13.15 a 21.30 h. Seguidamente, se inicia el paseo junto a los acantilados de La Galea desde donde se disfruta de las vistas panorámicas del Abra. Esta zona de esparcimiento cuenta con verdes campas y bosques de pinos, resultando un entorno ideal de contacto con la naturaleza.Castillo del Príncipe o Fuerte de la Galea: Es un interesante ejemplo de fortificación del S. XVIII, único ejemplar en Bizkaia de construcción militar de esa centuria que se ha conservado hasta nuestros días. La razón de su construcción fue la defensa del tráfico comercial hacia Bilbao. Su diseño lo efectuó el ingeniero Jaime Sycre, comenzando las obras en 1.742.
Ermita Santa Columba de Rotaetxe: Data del S. XVI. Es una pequeña construcción en sillarejo y mampostería, cubierta con armazón de madera al descubierto. La precede un pórtico de dimensiones regulares, separado de la nave por un murete y barrotes de madera.
More monuments.