22-D: Hace 17 años murió Samuel Beckett

“Frente a lo terrible, hasta hacerlo risible”.
Etiquetas: arte, conmemoraciones, democracia, historia, paz, poesía
Etiquetas: arte, conmemoraciones, democracia, historia, paz, poesía
Etiquetas: economía, futuro, paz, solidaridad
Etiquetas: conmemoraciones, democracia, euskadi, paz
Etiquetas: conmemoraciones, euskadi, paz, presentaciones
Etiquetas: ciencia, ecología, historia, paz, solidaridad
Etiquetas: comunicación, futuro, paz, sociedad, solidaridad
Amy Goodman: "Has cubierto las invasiones israelíes de Líbano, la revolución iraní, la guerra entre Irán e Irak, la invasión soviética de Afganistán, la guerra del Golfo, la guerra en Argelia, el conflicto entre Palestina e Israel, la invasión y ocupación de Irak..."
Robert Fisk: "Suficiente, suficiente, suficiente..." "Si vas a una guerra, tomas conciencia de que no se trata principalmente de una cuestión de victoria o derrota. Se trata de muerte, y de la provocación de muerte, y sufrimiento, en la mayor escala que te sea posible. Se trata del absoluto fracaso del espíritu humano". "Pero no mostramos eso, porque no lo queremos mostrar. Y en este sentido, los periodistas, las crónicas televisivas, las cámaras de televisión, son letales. Porque se alían con los gobiernos para permitiros tener más guerras. Porque si os mostrasen la verdad, no permitiríais que hubiese más guerras".
Etiquetas: comunicación, paz, solidaridad, vídeos
Etiquetas: comunicación, futuro, paz, sociedad, solidaridad
Etiquetas: conmemoraciones, educación, paz, solidaridad
el republicano Bush de terroristas, armas, iraq,...
Etiquetas: conmemoraciones, futuro, historia, paz, poesía, ética
Etiquetas: educación, familia, historia, opinión, paz, solidaridad
Etiquetas: conmemoraciones, paz, solidaridad, vídeos
Etiquetas: citas, educación, historia, paz, sociedad, solidaridad
Etiquetas: educación, historia, paz, solidaridad
Etiquetas: autoayuda, paz, poesía, política, religión, ética
Etiquetas: cuentos, ingenio, libros, metáforas, pasatiempos, paz
Etiquetas: democracia, euskadi, paz, política, ética
Etiquetas: democracia, euskadi, paz, política, ética
Etiquetas: autoayuda, educación, felicidad, futuro, paz, solidaridad
Etiquetas: educación, futuro, paz, sociedad, solidaridad
Etiquetas: democracia, euskadi, paz, política, ética
Etiquetas: democracia, educación, euskadi, futuro, paz
Etiquetas: democracia, euskadi, paz, política, sociedad
Etiquetas: comunicación, opinión, paz, política
Etiquetas: democracia, euskadi, opinión, paz, política, sociedad
Etiquetas: ciencia, futuro, paz, solidaridad, ética
Etiquetas: democracia, historia, paz, política, solidaridad
Etiquetas: educación, euskadi, euskera, historia, metáforas, paz
Etiquetas: educación, futuro, historia, paz, solidaridad, ética
Etiquetas: cine, democracia, euskadi, paz, política, sociedad
Etiquetas: democracia, educación, historia, paz, ética
Etiquetas: metáforas, naturaleza, paz, poesía, ética
Etiquetas: futuro, metáforas, paz, política, solidaridad, ética
Todos vamos en el mismo convoy.
El 11M será recordado como la masacre de los trenes de la muerte. Nos urge una terapia colectiva que anule los perversos efectos de la violencia. Necesitamos una imagen que se superponga a los fotogramas del horror, no para olvidar pero sí para continuar con nuestra convivencia.
Busquemos la metáfora del “Tren de la vida”. Así se tituló una memorable película de Mihaileanu que narra las desventuras de los habitantes de una aldea judía centroeuropea, que, ante la proximidad de los nazis en 1941, deciden fabricar un tren similar a los utilizados por los alemanes... y autodeportarse. Pero no hacia un campo de concentración, sino primero a Rusia para llegar finalmente a Palestina. Algunos de los judíos se disfrazan como soldados y oficiales de las SS, adoptando sus modos hasta el punto de articularse una extraña comedia sobre la apocalíptica tragedia del Holocausto.
La mejor alegoría la existencia quizá sea la que compara la vida con un viaje en tren. Una aventura llena de embarques felices y desembarques dolorosos, con infortunios luctuosos y también con algunas sorpresas agradables en el camino. Cuando nacemos y subimos al tren, generalmente nos encontramos en un vagón con dos personas queridas que nos explicarán el sentido del camino: nuestros padres, que no siempre estarán con nosotros en este periplo. Lamentablemente, ellos se bajarán en alguna estación antes que nosotros para no volver a subir más, dejándonos huérfanos de su cariño irreemplazable. Pero nuestro viaje vital proseguirá; conoceremos otras interesantes personas durante la travesía, hermanos y familiares entrañables, colegas y amigos cordiales, amores e hijos maravillosos. Muchos de ellos sólo realizarán un corto paseo con nosotros, otros estarán siempre a nuestro lado compartiendo alegrías y tristezas, hasta que seamos nosotros quienes nos apeemos del tren.
En este tren también viajaran personas amables que deambularán de vagón en vagón para socorrer a quien lo necesite. Otros, quizá sean molestos acompañantes de viaje, que se aburran o molesten a los demás, pero ellos serán quienes peor travesía se lleven. Veremos subir a bordo a muchos en el tren, y otros muchos descenderán, dejándonos todos recuerdos imborrables. Algunos pasajeros a quienes más queramos quizá deban sentarse en otros vagones alejados. El viaje lo haremos juntos, pero separados de ellos, aunque tal vez podamos acercarnos a ellos en alguna oportunidad venciendo las dificultades.
El viaje estará lleno de esperas, llegadas, despedidas y partidas. Pletórico de sueños, fantasías, gozos y pesares. Sabemos que este tren sólo realiza un viaje, el de ida, y que jamás retorna hacia el pasado. Tratemos, entonces, de viajar de la mejor manera posible, intentando relacionarnos bien con todos los pasajeros, buscando en cada uno lo que tengan de mejor, recordando siempre que necesitaremos nuestro mutuo apoyo en algún momento del viaje.
Dentro del convoy se desarrolla el drama de la humanidad. Gente de toda raza, que conversa o calla, que trabaja o dormita, que colabora o discute, que nace o muere. Gente que ama u odia, que acepta o reniega, incluso contra el mismo viaje. El tren circula impasible, transporta gentil y pacientemente a todos, sin distinguir entre amargados o comprometidos. Nadie puede evadirse, sólo se vive dentro del tren, donde podríamos ejercer plenamente la libertad y la fraternidad. Elijamos entre disfrutar o padecer colectivamente el tránsito, porque de cualquier modo el convoy seguirá avanzando raudo hacia nuestra definitiva parada.
El gran misterio de este veloz tren de la vida es que no sabemos en qué estación descenderemos: 2004, 2005,... En cada jornada se suben y bajan personas. ¿Quién subirá hoy? ¿Quién bajará? Cuando llegue nuestra parada, allí acabará el viaje para cada uno de nosotros. Confiemos que todos nos reunamos en una gran estación central algún día para reencontrarnos. Que esta parábola nos ayude a mejorar nuestra concordia en este efímero viaje, juntos todos en el único tren de la vida.
Etiquetas: autoayuda, educación, paz, solidaridad, ética
Etiquetas: autoayuda, cine, educación, futuro, metáforas, paz
Etiquetas: paz, política, sociedad, solidaridad
Etiquetas: futuro, paz, solidaridad
Etiquetas: futuro, paz, política, solidaridad, ética
Etiquetas: comunicación, deporte, euskadi, euskera, paz
Etiquetas: futuro, ingenio, paz, solidaridad
Etiquetas: comunicación, democracia, opinión, paz, ética
Etiquetas: historia, opinión, paz, solidaridad, ética
Etiquetas: comunicación, democracia, futuro, paz, ética
Etiquetas: conmemoraciones, paz, presentaciones, solidaridad
Etiquetas: educación, euskadi, euskera, historia, paz, poesía
Etiquetas: educación, euskadi, euskera, humor, metáforas, paz
"La inteligencia de una turba viene dada por el coeficiente intelectual de su miembro más tonto dividida por el número de miembros". |
Terry Pratchett |
Etiquetas: citas, democracia, historia, humor, paz, sociedad
"Aquí estamos para defender la democracia, no para practicarla". |
Capitán de submarino Frank Ramsey (Gene Hackman), Marea Roja, 1995 |
Etiquetas: cine, citas, democracia, paz, ética